viernes, 12 de mayo de 2023

La nueva economía y el futuro de los servicios financieros – Fintechs de siguiente generación

 

Antes de hablar del futuro de los servicios financieros, debemos hacer consciencia de que esta tercera década del siglo XXI representa la de mayores cambios convergentes en la historia reciente de la humanidad. El primer gran cambio que afectará la industria financiera es el cambio en el orden económico mundial

Estamos presenciando el ocaso del sistema capitalista y su resquebrajamiento dará lugar a un nuevo paradigma post – capitalista, en el que no necesariamente el nuevo orden será comandado por China y el yuan como moneda de referencia como muchos analistas predijeron y si fuese así, creo que este orden chino no duraría ni siquiera una década. Apuesto más a lo que algunos autores llaman la Sociedad del Cero Costo Marginal (Zero Marginal Cost Society) con nuevos modelos de gobierno basados en el concepto de futarquía propuesto por Robin Hanson y con la aparición antes de 2028 de las DAO (Organizaciones autónomas descentralizadas en la Web3) políticas, con nuevas plataformas de gobierno basadas en tecnologías renovables y las primeras naciones descentralizadas (Network States) con sus propias monedas, ciudadanos y territorios distribuidos por el mundo físico y por el metaverso y con capacidades de acción colectiva. 

 Estas naciones descentralizadas constituirán el nuevo orden económico mundial y seguramente serán reconocidas por las Naciones Unidas, gozando de soberanía y un grado total de autonomía descentralizada apoyada en una carta magna cryptographica, a manera de constitución.

El segundo gran cambio al que me referiré para analizar el futuro de la industria financiera, tiene que ver con el aumento de la brecha de equidad en el mundo. Tal como lo anunció Barack Obama a su salida de la presidencia de los Estados Unidos, estamos viviendo la paradoja en la que, si bien la globalización y el avance tecnológico han mejorado la calidad de vida promedio en los últimos 70 años, la brecha de equidad ha aumentado y ha aparecido una generación de jóvenes que se quieren devolver y que se sienten sobrantes y rechazan nuestro ordenamiento económico y político. Mi propósito de vida tiene que ver con el cierre de esa brecha en Latinoamérica, una de las regiones más desiguales del planeta.

El tercer cambio se produce a partir de la cuarta revolución industrial, que acabó de plano con la teoría económica tradicional, en la que se sostenía que los factores de producción eran la tierra, el capital y el trabajo, e introdujo un nuevo factor preponderante que es la información, dando origen a la economía digital, acelerada por la pandemia.

Esta es la economía de la abundancia, en la que los seres humanos dejan atrás el afán de poseer y ahora prefieren ser, experimentar y acceder a recursos que no son de su propiedad y en los que la clave es compartir y apalancarse. En esta nueva economía surge el fenómeno de las startups de base tecnológica, las fintechs y las organizaciones exponenciales, ExO, que crecen tan rápidamente, y que se basan en la experimentación, la autonomía, lo social y son organizadas con personal por demanda, activos apalancados, gobernadas por algoritmos y con el compromiso de su gente con el propósito de la empresa como factor de atracción y retención del talento, llevando a la necesidad para las empresas del siglo XX a desarrollar una capacidad de adaptación de mayor velocidad que el cambio tecnológico y la evolución en el comportamiento del consumidor, so pena de quedarse fuera del juego en un proceso de selección natural, conocido como el darwinismo digital.

En el caso de la industria financiera, se configura entonces un nuevo ecosistema a partir de la evolución del comportamiento de los consumidores, que ahora están permanentemente conectados entre si y a las redes sociales, exigen servicios de mayor calidad y que estén en línea con su propósito, dejando de ser consumidores periódicos para convertirse en continuos.

Así la primera disrupción de la industria la protagonizaron las Fintech, con mayor transparencia que sus antecesores bancarios, con precios dinámicos y ofertas personalizadas y contextuales, con productos y procesos 100% digitales y apelando a la desintermediación como parte de su propuesta de valor. 

Hoy vivimos una segunda disrupción financiera, protagonizada por las Bigtechs como Apple, quienes tienen grandes volúmenes de datos, toda la tecnología y el potencial de escalar desde sus negocios de base y que están impactando la industria, aumentando la transparencia, bajando las barreras de entrada en los mercados de personas de menores ingresos, con un mejor y más confiable servicio, productos a la medida y mejor ajustados al riesgo de cada cliente.


Esto se traduce en un cambio en la propuesta de valor, que ya no reside en las transacciones, sino en el acompañamiento del cliente a lo largo de su ciclo de vida. Los clientes se le movieron a la industria financiera, no van al banco, y hoy interactúan en ecosistemas líquidos como el de movilidad inteligente, vida saludable, hogares seguros o escudos empresariales, implicando que la oferta de valor ya no resida en los productos, sino en relaciones integrales con los clientes y los actores de los ambientes donde estos viven, interactúan y se mueven. De otra parte, la digitalización y la analítica están promoviendo una fragmentación en la cadena de valor financiera que genera nuevos modelos de negocios, basados en plataformas y marketplaces, con un nivel de hiper personalización sin precedentes.               

La tercera disrupción en esta industria, que estamos viviendo ahora y que marcará el futuro de las Fintech y de los servicios financieros, está direccionada por la descentralización que posibilita la Web3 y que generó el movimiento de finanzas descentralizadas, DeFi. La nueva economía es la economía de los usuarios, gestionada por tokens. Estamos pasando del mundo de la propiedad centralizada y la intermediación, al mundo de todos como propietarios.

Imagínese que un activo como el dinero pueda ser, en una transacción, pausado, editado o fluir continuamente. Podemos entonces programar las transacciones y utilizando tecnologías que no necesitan confianza (trustless) como blockchain y que son seguras a partir de bases de datos distribuidas y criptografía, des intermediar la industria y lograr que el usuario sea el banco y se “gane” el tradicional margen de intermediación. Así, o la industria encuentra nuevos modelos de negocios y nuevas propuestas de valor o terminará en el proceso de selección natural que mencioné antes como el darwinismo digital.

El fallido fenómeno de transformación digital no ha resuelto el desafío de la nueva economía en la industria de servicios financieros. No bastó con introducir tecnología digital para mejorar la productividad, la experiencia del cliente y las fuentes de ingresos existentes, sin retar el modelo de negocios. No sirvió la generación de capacidades digitales, sin generar capacidades de liderazgo para lo digital, transformando las organizaciones, las culturas y las personas.

Las instituciones “tradicionales” y las Fintech que quieran ser relevantes y exitosas en esta tercera ola de disrupción de la industria financiera, deberán

desarrollar capacidades empresariales orientadas a una nueva y potente experiencia digital de los clientes, incluyendo entender el comportamiento de sus consumidores en esta nueva economía digital, re diseñando los procesos de atracción y retención de clientes, desarrollo de productos y servicios digitales y la capacidad de que la empresa sea orientada por el conocimiento, es decir que tome decisiones basadas en las evidencias de los datos y no en las hipótesis de quienes las administran. También deben generar capacidades para convertirse en organizaciones líquidas, entre otras la capacidad de automatización inteligente, que convierta su knowhow y procesos en propiedad intelectual escalable (activos digitales), la transformación organizacional, la transformación cultural y personal y la de arquitectura tecnológica digital. 

Para lograrlo, mi propuesta parte de retar el modelo de negocios desde la estrategia, entendiendo que estrategia es lo que se hace y no lo que se piensa, es decir, la estrategia es una serie de decisiones de ejecución en cascada que inician con re plantear su aspiración ganadora, su cancha de juego (geografías, segmentos de cliente, portafolio de productos y distribución), el cómo

ganar (la propuesta de valor) para jugar a ganar y no jugar por jugar y luego entender y priorizar las capacidades necesarias y cómo medirlas y gestionarlas. Trazada esa hoja de ruta, que llamo la iluminación estratégica, se puede acudir a la innovación digital abierta con otros actores en su ecosistema y aquellos prototipos que pasen la fase de producto mínimo viable, pueden ser escalados a toda la organización usando paradigmas del pensamiento ágil.

Podemos concluir que la nueva economía está cambiando profundamente a la industria financiera y que lo importante es estar conscientes, ser proactivos y estar presentes trabajando en desarrollar su estrategia para esta nueva economía.