sábado, 22 de marzo de 2025

La parábola del viñador

 En el evangelio de ayer Jesús relató a los sumos sacerdotes y los ancianos aquella parábola en la que el propietario de una viña la dejó al cuidado de unos labradores y se fue de viaje. Cuando vino el tiempo de la vendimia envío a sus criados dos veces y  luego a su hijo para reclamar los frutos que le correspondían, pero los labradores los asesinaron. Luego, cuando Jesús pregunta a los sumos sacerdotes que debería entonces hacer el dueño cuando regresase del viaje, estos le contestaron que debería hacer morir de mala muerte a los labradores, sin caer en cuenta que Jesús estaba hablando de ellos mismos. El evangelio sigue cuando Jesús les dice que Dios les quitará su reino y se dará a un pueblo que produzca sus frutos.

¿No seremos nosotros mismos esos sumos sacerdotes? Tenemos que comprender que todo lo que tenemos en esta tierra no es nuestro, es de Dios, quien nos dejó a cargo todo cuanto nos ha dado y cuando sea el tiempo de la vendimia vendrá a pedirnos los frutos. 

Dios ha plantado en mi vida una viña con todo su amor, y espera que demos frutos buenos. Así, tenemos una enorme responsabilidad frente a los dones y capacidades que Dios nos ha dado. Los criados de la parábola son los profetas, pero también son aquellas personas que me necesitan, mis prójimos, mis hermanos y es a quienes debo amar a través del servicio. 

Hoy pienso también en nuestros gobernantes y les pregunto si están cosechando los frutos en la viña del señor que se llama Colombia y si están trabajando por todos sus hermanos colombianos o están trabajando para sus fines personales. 

Ojalá reciban a todas las personas de nuestro país y les den el fruto que les corresponde con bondad, servicio, paciencia y amabilidad 


lunes, 24 de febrero de 2025

Democracia bajo ataque

 

Desde la iniciativa Transforma Colombia que desarrollo junto con Eleonora Cuellar, Jorge Philips, Jorge Silva, Luis Javier Parra y Ricardo González, destacados Ingenieros de Sistemas y Computación, pero más allá colombianos que vemos la obligación moral de retornarle a la sociedad colombiana de la que nos hemos nutrido gracias al privilegio de haber gozado de educación de alta calidad y trabajos en grandes compañías, nos hemos trazado el propósito de capturar la oportunidad para convertir la coyuntura adversa en la transformación estructural y sistémica que adapten a Colombia a la nueva economía.

Hemos afirmado que, sin desconocer el avance en el desarrollo del país en los últimos 60 años, estamos viviendo una crisis en Colombia y otra a escala global que tienen connotaciones distintas pero que no explican la necesidad de transformar a Colombia. Pensamos que el deterioro de nuestra sociedad viene de atrás y se explica en la brecha creciente entre nuestro modelo productivo actual y el modelo meta que deberíamos haber adoptado para enfrentar el cambio de la economía industrial a la nueva economía digital. 


Sin embargo, y aclarando que lo que sigue es una postura personal y que no necesariamente coincide con la de mis colegas de Transforma Colombia, siento la necesidad de analizar la situación actual y tratar de aportar un grano de arena para salir de la coyuntura.

Marta Lucía Ramírez, nuestra exvicepresidenta afirma en una reciente columna en El Tiempo que el estilo presidencial es la irresponsabilidad y el caos y que descalifica la institucionalidad y al sector privado. Nos recuerda Ramírez el episodio del manejo de las relaciones con Estados Unidos en el trino de las 3 AM, el del consejo de ministros y los que seguirán cada 15 días como parte de su estrategia y estilo. También revisa la destrucción del sistema de salud, el inminente riesgo de abastecimiento energético, el desmantelamiento de la fuerza pública, el crecimiento de los grupos terroristas, de las muertes de los líderes sociales y de los desplazados. También analiza la cercanía del presidente con Diosdado Cabello y Maduro, la eliminación del subsidio Mi Casa Ya, el alza de intereses en el Icetex. Recuerda que el estilo presidencial es el de la victimización en cualquier otro sin asumir su responsabilidad incondicional como jefe de estado y dice Marta Lucía que todo está calculado para destruir. Cierra su artículo con un llamado a la acción para que desde veedurías y otros escenarios, defendamos nuestra democracia. Acá la columna completa https://www.eltiempo.com/amp/opinion/columnistas/ciudadanos-a-actuar-3425367

Uno de quienes ha asumido esa responsabilidad de manera cabal, es David Luna quien renunció al senado y a Cambio Radical, para enfrentar esta situación desde una perspectiva de debate de cara a los ciudadanos y construyendo un frente ciudadano para evitar el atentado contra la democracia. Tomé la decisión de apoyar a David y aun cuando hay otros grandes precandidatos si se trata del tema de aspiraciones, como Juan Manuel Galán, José Manuel Restrepo, Sergio Fajardo, Juan Carlos Echeverri y otros, hoy se trata de ejercer las veedurías de las que habla Marta Lucía y más adelante tendremos que trabajar para la única opción viable para Colombia, ganar en primera vuelta con un solo candidato de unidad que puede ser Luna o podría ser otro de los mencionados, lo crucial es que lleguemos unidos. Los invito a sumarse a las veedurías que estableció David. Todos tenemos que contribuir. https://bit.ly/LunaPresidente

Un muy buen amigo con quien trabajé en mis primeros pinos profesionales, Boris Ackerman lidera un tanque de pensamiento, la Fundación País Posible en el que han estudiado lo que ellos llaman democracia bajo ataque y el ascenso de la izquierda en Latinoamérica en plena era del malestar. Hablan de como la estrategia de la izquierda y que puede echar abajo el progreso se logra ocultar a simple vista. Inicialmente me resultó difícil entender a Boris. Lo escuché muchas veces, nos reunimos con Noemi Sanín a quien admiro profundamente, pero no lograba entenderlo y lo veía como una postura muy radical contra esa izquierda en la que yo pensaba que no todo podía ser malo. Ahora veo que tenía razón y celebro que prepare el lanzamiento de una edición express de su libro, la cual será presentada el 6 de marzo en la Librería Nacional de Unicentro y a la que desde ahora los invito.

Quien iluminó mi entendimiento y me hizo entender a Boris, fue Hannah Escobar la activista de Medellín a quien el presidente Petro llamó “Nazi”.

H. de Hiparquía (o de Hannah) @Missmelindres como se le conoce en X (antes tweeter) explica fácilmente la trampa en la que hemos caído y como quienes están en la oposición han sido los perfectos villanos de caricatura y terminan reforzando la narrativa del “cambio”. Dice Hannah que Lenin lo tenía claro: el sistema no se tumba solo, se alimenta del caos y de la torpeza del enemigo y creo que la oposición ha sido torpe.

Tenemos que recuperar nuestra democracia y desde la sociedad civil asumir nuestra responsabilidad incondicional de entender que nuestro futuro país depende de lo que cada uno de nosotros haga y no seguir en el modelo ético representativo en el que nos victimizamos en quienes nos representan, los políticos.

Llegó la hora de pasar al activismo.

jueves, 30 de enero de 2025

La serpiente de madera

 

La serpiente de madera

 

Ayer miércoles 29 de enero de 2025 se celebró el año nuevo chino y este año 4723 es el año de la serpiente de madera, un año de renovación, transformación personal, intuición y sabiduría. La serpiente representa para los chinos, todo lo que está oculto, el yin, y el silencio, pero además una serpiente amenazada se eleva y va al ataque.    


Para China, el año pasado comenzó el período número 9, que va hasta 2043 en nuestro calendario y está regido por el fuego, representando conflicto y revolución, como puede ser lo que está pasando y pasará con deepseek y todo el despliegue tecnológico chino.

Las personas nacidas bajo el signo de la serpiente son profundos pensadores, inteligentes, carismáticos, intuitivos y planificadores.

La combinación de la serpiente y la madera resulta enigmática, prometiendo cambios profundos y oportunidades de crecimiento. Es el año de la introspección, reflexión y búsqueda de equilibrio emocional.

En otros escritos y presentaciones públicas he insistido en que estamos en un cambio de era y no en una era de cambios. He comparado lo que vivimos con la caída del imperio romano y he compartido mi perspectiva STOP. REVIVE. SURVIVE., que alude a tres etapas, el STOP o la necesidad de hacer conciencia de que estamos viviendo el momento de mayores cambios convergentes en la historia reciente de la humanidad, que dan origen a la nueva economía, a un nuevo tipo de organizaciones y a un nuevo tipo de seres humanos, el homo ludens. He hablado del neodarwinismo que produce el imperativo para las empresas y personas de desarrollar una capacidad adaptativa rápida, la antifragilidad, cuya velocidad debe ser igual a la del cambio tecnológico y a la del cambio del comportamiento del consumidor. El REVIVE corresponde a la acción inmediata adaptativa frente a los cambios y trata de entender que para mantener la relevancia en esta nueva economía, las empresas deben retar sus modelos de negocios desde la perspectiva estratégica para encontrar su estrategia emergente y la hoja de ruta de capacidades a desarrollar. El SURVIVE es la etapa de acción de largo plazo y tiene que ver con el centrar las empresas en los seres humanos, reconociendo que la transformación empresarial se queda corta, si no se transforma el liderazgo y se moviliza a las personas en la búsqueda de su transformación personal profunda, que implica de manera similar a lo mencionado para las organizaciones, retar el plan de vida / carrera para formular una estrategia que nos lleve a la plenitud de nuestras vidas, encontrando la hoja de ruta de capacidades técnicas y blandas a desarrollar o madurar para lograrlo. Aprovechemos la conexión de la serpiente con el elemento de la madera para impulsar la creatividad y el crecimiento personal. La madera representa renovación y la serpiente es visión estratégica, permitiéndonos transformar ideas en acciones pragmáticas. ¡Es ahí donde encuentro la conexión con el año de la serpiente de madera, feliz año nuevo y vamos a mejorar la comunicación y resolver todos los conflictos de manera pacífica, gracias a la influencia serena y de calma de la serpiente!

miércoles, 29 de enero de 2025

STOP. De la economía industrial del siglo XX a la nueva economía del siglo XXI

 

De la economía industrial del siglo XX a la nueva economía del siglo XXI

 

Antes de hablar de la nueva economía y del quehacer empresarial para sobrevivir en la misma, vale la pena hacer un símil de lo que está pasando en el mundo, con la campaña en Australia para evitar accidentes por micro sueños en las interminables carreteras de ese país. La campaña se llama STOP, REVIVE, SURVIVE y tiene que ver con hacer un alto en el camino pues probablemente nos estemos quedando dormidos, luego tenemos que revivir, sacudiendo nuestra cabeza, bajándonos del carro por unos minutos, tomando agua, en fin, despejando nuestra mente y por último tenemos que sobrevivir siendo conscientes de que tenemos que cambiar hábitos para evitar los potenciales accidentes. En el mundo pasa hoy algo similar. Tenemos que hacer el pare, para darnos cuenta de que estamos viviendo la época de mayores cambios convergentes en simultáneo. Está cambiando el orden económico mundial pues estamos presenciando el ocaso del capitalismo salvaje y vendrá un nuevo orden económico global, sobre el que algunos economistas apuestan será dominado por el neo capitalismo chino, otros piensan que será un orden multipolar liderado por los mismos Estados Unidos, China, India, Brasil y otras potencias, y yo pienso que cualquiera de esos dos escenarios no durará una década y dará paso a un nuevo orden dominado por las naciones en red o descentralizadas, con ciudadanos de cualquier geografía, propiedades en cualquier lugar físico o digital, el metaverso, una cripto moneda no atada a un banco central y una constitución política quemada en un algoritmo Smart contract y ejecutada autónomamente sobre una red Blockchain que la hará inalterable y cuyo cumplimiento no dependerá de instituciones centralizadoras de un estado. Otro cambio relevante tiene que ver con el aumento de las desigualdades e inequidades en el mundo, en el que, si bien el avance tecnológico y la globalización han mejorado la calidad de vida de la gente, no han sido factores para hacer una sociedad más justa. La cuarta revolución industrial también introdujo un cambio enorme, al introducir un nuevo factor de producción, la información, que desplazó a los tres clásicos, la tierra, el capital y el trabajo, y acabó la teoría económica tradicional. Adicionalmente vivimos guerras que no imaginábamos volver a vivir, una pandemia con todas sus consecuencias, el cambio climático que puede generar una hambruna global, una potencial recesión global y para acabar de rematar, los cambios que vienen por cuenta del metaverso y la inteligencia artificial. Estamos llegando entonces a dos macro fenómenos en nuestra historia, como son la singularidad, el momento en que la inteligencia artificial y los robots sean más inteligentes que los humanos y, de otra parte, la sociedad del costo marginal cero, que es el momento en el que dada la hiper productividad alcanzada por la tecnología, producir un producto o servicio en cualquier categoría o industria, tendrá un costo marginal cero en términos agregados.

Estos cambios están dando como resultante, la aparición de una nueva economía, la economía digital que se caracteriza por ser una economía de abundancia, cuando paradójicamente fuimos educados con un pensamiento restringido y de escasez. Llegamos a la sociedad de las no cosas, como anticipo Byun Chul Han, el filósofo sur coreano, tal vez el más relevante en la post modernidad. A los jóvenes de las nuevas generaciones que son los protagonistas de esta nueva economía, no les interesa poseer cosas, les interesa más el experimentar y disfrutar. Estamos pasando de la sociedad del Homo Faber, educado para trabajar, a la del Homo Ludens, educado para jugar y experimentar. En esta economía es clave acceder a activos que no son de su propiedad, es clave compartir y resultan importantes las economías circulares.

De otra aparte y como ya lo anotábamos, esta es la economía en la que el factor de producción más relevante es la información. No existe una sola compañía relevante en esta nueva economía, que no tenga la “explotación” de la información en el core de su negocio. Finalmente, esta es una economía de pensar en grande, en la que los propósitos de transformación masiva de las empresas están derrumbando la teoría de la universidad del siglo XX en la que nos enseñaron que las compañías tenían por objeto el obtener ganancias para sus accionistas y hoy más bien pensamos en que en adición a ello, debemos buscar el bien común, incluyendo el de los colaboradores, y en general el de la sociedad de la que la empresa se ha nutrido. En esta economía el trabajo se está transformando y seguramente veremos desaparecer el contrato a término indefinido, y todos pasemos a ser agentes libres o freelancers que trabajaremos por proyectos para diferentes empleadores o para nosotros mismos. En etas condiciones de trabajo, la clave del éxito estará en lograr el compromiso de los colaboradores, a través de conectarlos con el propósito de la empresa y que a su vez ellos puedan honrar lo que verdaderamente les importa en lo profundo de sus seres.

Esta nueva economía ha dado lugar a un nuevo tipo de empresas que están liderando y disrumpiendo todos los sectores, las organizaciones exponenciales, DAOs, líquidas y brillantes. Empresas que piensan y crecen exponencialmente en base 10 (1, 10, 100, 1000, 1000000) y no linealmente como las del siglo XX.  Empresas digitales que han desmonetizado, desmaterializado y democratizado muchos negocios tradicionales. Son empresas liquidas, gestionadas con tableros de control, que toleran y promueven la experimentación e invitan a los colaboradores a equivocarse rápida y controladamente, que facultan a sus empleados de manera radical y logran personas y equipos autónomos, que le apuestan a lo social, que tienen empleados por demanda y no a término indefinido, que se mueven generando comunidades de valor con los mismos usuarios o clientes, que están gobernadas por algoritmos que aprenden y se ejecutan de manera autónoma e inmutable, Smart contracts, en los que se codifican las reglas del negocio y de gobierno, eliminando las burocracias, que se apalancan en activos de terceros y que crean movimientos tribales a partir del compromiso generado por la conexión de sus empleados con el propósito organizacional y el personal para cada uno y el colectivo.

Así entonces, esta nueva economía ha generado un fenómeno de darwinismo digital, que implica que aquellas empresas que no logren desarrollar una capacidad de adaptación, cuya velocidad sea mayor a la del cambio tecnológico y a la del cambio en el comportamiento de los consumidores hiper conectados, la anti fragilidad, podrá verse desplazada en un fenómeno de selección natural, tal como lo que les ocurrió a los dinosaurios en la teoría darwinista. La reflexión es si su empresa está preparada para esta nueva economía y en un siguiente artículo, compartiremos nuestras perspectivas de cómo desarrollar las capacidades necesarias para sobrevivir.